¿Cómo parar el paro si empiezo a trabajar? Todo lo que tienes que saber

Empezar un nuevo trabajo mientras estás cobrando el paro es una situación que puede generar muchas dudas. ¿Qué ocurre con la prestación por desempleo si empiezo a trabajar? ¿Debo avisar al servicio público de empleo estatal (SEPE)? ¿Puedo seguir cobrando si es un trabajo parcial? ¿Pierdo lo que me queda acumulado? Estas son solo algunas de las preguntas que miles de personas se hacen cada día cuando mejoran su situación laboral.

Y es normal. La normativa que regula el paro en España puede ser algo confusa si no estás familiarizado con los trámites administrativos, especialmente si es la primera vez que te enfrentas a este proceso. Además, cada caso puede ser distinto según el tipo de contrato, el número de horas o incluso si te das de alta como autónomo. Por eso, actuar sin la información correcta puede suponer una infracción grave que no solo implique la devolución del dinero cobrado indebidamente, sino también la imposibilidad de acceder a nuevas ayudas a corto plazo.

En este artículo vamos a explicarte, de forma sencilla y clara, cómo parar el paro si empiezo a trabajar, y qué pasos debes seguir para hacerlo correctamente. Resolveremos dudas frecuentes como cuándo debes darte de baja, qué ocurre con el paro acumulado o cómo comunicar tu nueva situación al SEPE. También te mostraremos cómo actuar si tu nuevo empleo es a tiempo parcial y si puedes seguir cobrando una parte de la ayuda.

Sigue leyendo y asegúrate de cumplir con todos los pasos necesarios para mantenerte al día con tu expediente, proteger tus derechos y evitar problemas con la administración.

¿Cuándo empiezas a trabajar se corta el paro?

Sí, cuando empiezas a trabajar se corta el paro automáticamente, pero esto depende del tipo de contrato y del número de horas trabajadas. Si el nuevo empleo es a tiempo completo, la prestación por desempleo se interrumpe en su totalidad. Si el trabajo es a tiempo parcial, en algunos casos, seguirás cobrando una parte proporcional del paro, siempre y cuando lo comuniques correctamente al servicio público de empleo estatal (SEPE).

Esta distinción es clave para saber si puedes o no compaginar trabajo y paro, algo que exploraremos más adelante.

¿Qué debo hacer si estoy en paro y empiezo a trabajar?

Si estás en situación de desempleo y comienzas una nueva etapa laboral, lo más importante es informar cuanto antes al SEPE sobre tu cambio de estado. Esto no solo es un deber legal, sino también una forma de proteger tu acceso futuro a prestaciones, evitar errores administrativos y cumplir con tu responsabilidad como ciudadano.

1. Comunicar al SEPE tu nueva situación laboral

Tan pronto como firmes un contrato, debes comunicar que has encontrado trabajo. Este aviso debe hacerse incluso si el contrato es temporal o a jornada parcial. Recuerda que, si no notificas este cambio, podrías seguir cobrando el paro de forma indebida, lo que se considera una infracción grave. Esto puede conllevar sanciones como:

  • Devolución total de la prestación por desempleo cobrada indebidamente.
  • Multas adicionales.
  • Pérdida del derecho a futuras prestaciones o ayudas económicas.

2. ¿Cómo puedes comunicarlo?

Hay varias formas de informar al SEPE que has empezado a trabajar:

  • A través de la sede electrónica del SEPE: es la forma más rápida y accesible. Necesitarás certificado digital, DNIe o sistema Cl@ve.
  • Pidiendo cita previa en tu oficina de empleo: puedes acudir en persona a la oficina del servicio público de empleo estatal, llevando contigo el contrato o cualquier documento que acredite tu nuevo empleo.
  • Por teléfono, aunque esta vía es menos recomendada para formalizar el trámite, puede ayudarte a resolver dudas previas o confirmar documentación.

TIP: Asegúrate de guardar todos los justificantes y capturas de pantalla si haces el trámite online, especialmente en épocas de alta demanda.

3. ¿Y si me doy de alta como autónomo?

En caso de que decidas emprender y darte de alta como autónomo, también debes comunicarlo al SEPE. En este escenario, el procedimiento cambia ligeramente, ya que también tendrás que darte de alta en la Seguridad Social como trabajador por cuenta propia. Además, podrías optar por suspender o capitalizar tu paro, algo que te explicaremos más adelante en este mismo artículo.

Si estás empezando como autónomo y no cuentas con fondos inmediatos, tal vez te interese esta opción decréditos urgentes online que puede ayudarte a arrancar con liquidez.

4. Casos especiales: contratos por días o trabajos puntuales

Si tu nuevo trabajo es de corta duración (por ejemplo, un contrato de un fin de semana o unos pocos días), también estás obligado a comunicarlo. Dependiendo del número de días trabajados, el SEPE puede suspender tu prestación o ajustar el pago proporcionalmente. Es fundamental no asumir que “por ser corto no hace falta avisar”, ya que esta omisión podría perjudicarte.

¿Cuándo debería darme de baja en el paro?

Debes darte de baja justo cuando comienzas a trabajar. No se trata solo de una buena práctica, sino de una obligación legal. Si no lo haces, podrías estar incurriendo en una infracción grave, ya que estarías recibiendo indebidamente una prestación por desempleo.

La baja puede hacerse fácilmente desde la sede electrónica del SEPE o con cita previa en tu oficina de empleo. No esperes a cobrar el primer sueldo; el momento clave es el inicio del contrato laboral.

¿Qué pasa con el paro acumulado si empiezo a trabajar?

Una de las dudas más frecuentes es: ¿pierdo lo que me queda de paro? La buena noticia es que no se pierde. Si tu nuevo contrato dura menos de 360 días, al finalizar el mismo, podrás reanudar el paro acumulado que dejaste de cobrar. En este caso, simplemente deberás solicitar la reanudación en el SEPE dentro del plazo establecido, normalmente 15 días hábiles tras acabar el contrato.

Si, en cambio, trabajas durante 360 días o más, tendrás derecho a una nueva prestación. En ese momento podrás elegir entre reanudar la ayuda anterior o cobrar la nueva. Eso sí, ten en cuenta que si eliges la nueva, perderás el paro que tenías pendiente, por lo que es importante valorar cuál opción te resulta más conveniente según la duración e importe de ambas.

Además, recuerda que el tiempo trabajado suma cotizaciones que pueden beneficiarte en el futuro, ya sea para una nueva ayuda o para calcular tu jubilación en la Seguridad Social. Por eso, gestionar correctamente estos cambios en tu situación laboral es clave para mantener tus derechos y evitar complicaciones.

Este aspecto es muy importante para planificar tu economía. En caso de urgencia, puedes considerar opciones como ayuda económica urgente para cubrir los gastos imprevistos entre transición de empleos.

¿Cómo puedo comunicar al paro que estoy trabajando?

Existen varias formas de comunicar al SEPE que estás trabajando:

  1. Sede electrónica del SEPE: necesitarás certificado digital, Cl@ve o DNI electrónico. Esta opción es rápida y cómoda, ideal para evitar desplazamientos.
  2. Presencialmente, solicitando cita previa en tu oficina del servicio público de empleo estatal. Es recomendable llevar tu contrato o un documento que acredite el inicio de tu actividad laboral.
  3. Por teléfono, aunque en muchos casos te derivarán a la vía online o presencial para formalizar el trámite de forma correcta.

Asegúrate de comunicarlo antes o justo en el mismo día en que comiences a trabajar, para evitar que se genere un cobro indebido de tu prestación por desempleo, lo que podría ser sancionado como una infracción grave.

Además, si tu situación cambia varias veces (por ejemplo, si encadenas contratos cortos o combinados con periodos de paro), es importante que lleves un control preciso de tus fechas y documentos. Esta transparencia no solo evitará errores administrativos, sino que también te permitirá reanudar o ajustar tu ayuda económica de forma más ágil y sin interrupciones innecesarias.

¿Es compatible trabajar mientras se cobra el paro?

Sí, pero con condiciones. Si encuentras un empleo a tiempo parcial, puedes solicitar la compatibilización de la prestación por desempleo con el salario. El SEPE hará una reducción proporcional del importe que recibes en la prestación, en función de las horas trabajadas.

Ahora bien, si el trabajo es a tiempo completo, esta opción no es compatible y debes suspender o parar el cobro del paro desde el primer día.

Si necesitas una ayuda puntual para afrontar gastos mientras regularizas tu situación, explora opciones como minicréditos al momento o créditos urgentes online, herramientas útiles para momentos de transición.

Saber cómo parar el paro si empiezo a trabajar no solo es útil, es esencial. Evitar sanciones, mantener tus derechos sobre el paro acumulado, y actuar con responsabilidad ante el SEPE son pasos imprescindibles en tu nueva etapa laboral. No olvides:

  • Comunicar el inicio del empleo al SEPE.
  • Utilizar la sede electrónica o pedir cita previa.
  • Guardar toda la documentación relacionada.
  • Considerar tus derechos a reanudar el paro si el contrato es temporal.
  • Aprovechar beneficios como descuentos por estar en paro.

Tu situación laboral cambia, y con ello tus obligaciones. Pero también se abren nuevas puertas. Infórmate, actúa, y cuida tu futuro.

[Total: 0 Promedio: 0]

Ver también

Prestamista y prestatario: quién es cada uno en un préstamo

abril 17, 2025

Las palabras prestamista y prestatario forman parte del lenguaje legal básico de los préstamos, siendo además unos términos omnipresentes en los contratos que se formalizan, cuyo propósito es precisamente establecer los derechos y obligaciones de ambos. Sin embargo, ya sea porque la palabra prestatario también parece evocar a quien realiza un préstamo o por simple […]

Ver más...

Préstamo Sindicado: todo lo que necesitas saber sobre esta forma de financiación colectiva

abril 16, 2025

En el mundo de las finanzas corporativas, acceder a grandes sumas de dinero puede ser un reto. Aquí es donde entra en juego el préstamo sindicado, una modalidad de financiación que permite a empresas obtener grandes recursos mediante la colaboración de múltiples entidades bancarias.   Este tipo de préstamo se ha vuelto especialmente relevante en sectores […]

Ver más...

Tarjeta de crédito inmediata: ¿puedo conseguirla? ¿Hay otras opciones?

abril 15, 2025

Obtener una tarjeta de crédito inmediata es algo que pueden desear muchas personas en un momento dado, por la acumulación de gastos que deja tiritando las cuentas, la aparición de imprevistos económicos u otros motivos, entre los que puede estar, por ejemplo, querer hacer una merecida escapada, y necesitar la liquidez de la que no […]

Ver más...